4D infonet



                                                    twitter facebook youtube flickr

Paisajes tras la guerra, reconstruir ciudades

DSCN3126

La guerra deja huellas profundas que la significan eficazmente: ruinas, destrucciones, edificios de defensa, campos de batalla. Para los supervivientes, los paisajes de guerra sirven para elaborar una narración personal o familiar de la guerra, mezclando las experiencias de ésta y las de sus consecuencias en la inmediata posguerra. Son lugares por excelencia de transmisión de los recuerdos entre generaciones. ¿Cómo las sociedades en paz conviven con estos paisajes del pasado reciente? ¿Cómo se gestiona -o no se gestiona- los restos de guerra? ¿Cómo se aprehenden los paisajes que resultan de la destrucción masiva? Bajo esta premisa se ha organizado en la casa Velázquez de Madrid un simposio para estudiar los tipos de paisajes resultantes tras los conflictos bélicos que tuvieron lugar en la Europa del siglo XX. Una historia transnacional que compara la reconstrucción después de conflictos, sin olvidar la dimensión artística y cultural del fenómeno. El ejemplo práctico será la Universidad Complutense de Madrid.

File:Ruins ypres.jpgAlgunos casos de usos políticos de las huellas de guerra son conocidos: monumentos, memoriales, etc… A escala de la Ciudad Universitaria, no existe hoy una visión general de estas políticas de memoria. Tampoco existe a escala europea. Difícilmente se puede entender la reconstrucción de posguerra sin tener en cuenta la destrucción anterior.Existen varios tipos de reconstrucción que responden a objetivos distintos: la historicista, in situ, intenta borrar las huellas de la guerra y restablecer un vínculo con los tiempos pasados muchas veces ensalzados (Alcázar de Toledo). La reconstrucción moderna es una ruptura completa con lo antiguo dejando paso a una forma de denegación del pasado (Guernica). En todo caso, la reconstrucción es siempre un gesto político cargado de sentido simbólico, como lo fue la de la zona universitaria en Madrid, en lo que se refiere a una remodelación profunda de los territorios afectados, particularmente urbanos.

Con el tiempo, los paisajes de guerra han perdido el valor político y memorial que tenían aunque se han convertido, recientemente, en un recurso económico y turístico de suma importancia: museos, conservación y redescrubrimiento tardíos (refugios por ej.), reconstituciones como decorados de cine, espectáculos diversos, cabalgatas, etc. Su valor patrimonial parece hoy ofrecer nuevas vías de reapropiación de las guerras lejanas, hasta presentar nuevas formas de presenciar el pasado en el presente. En muchos países y en algunas regiones de España, se aprovechan los paisajes de guerra heredados (Verdún, Oradour, Berlín, Coventry, Cataluña) pero en Madrid, son escasos los esfuerzos para recuperar estos lugares, tal como lo demuestra el caso de la arqueología de la Guerra Civil.

Entre el mes de noviembre de 1936 y el fin de la guerra civil española, la Ciudad Universitaria de Madrid fue el teatro de intensos combates en una frente estable. En el periodo de posguerra, el paisaje se quedó así marcado con las profundas huellas de su destrucción. Pasando los años, fueron desapareciendo trincheras y ruinas, hasta hacer de este paisaje de desolación la Ciudad Universitaria que hoy en día conocemos.

La Casa de Velázquez (CVZ), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM) y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (BB.AA-UCM) participaron de las tres mutaciones radicales que sufrió el antiguo Real Sitio de La Moncloa.

Reunidos en este espacio y compartiendo esta historia común, las tres instituciones han decidido brindar al público la posibilidad de analizar la presencia y las huellas del pasado, para comprenderlo mejor. Las actividades propuestas en el marco de este proyecto giran en torno a tres ejes principales: una exposición histórica, un congreso internacional y un programa de creación artística. Se sumará una programación variada, que permitirá entender cómo gestionar este pasado de cara al futuro.

ACTIVIDADES

Del 22 de abril al 15 de julio
Exposición histórica, «Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid»
en la Sala C Arte C, Universidad Complutense de Madrid
Horario Martes a sábados, 11h a 19h. Avda. Juan de Herrera, 2

Del 6 al 8 de mayo
Los paisajes de guerra. Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939- años 2000)

Las temáticas del coloquio se centrarán sobre la experiencia bélica de las huellas de guerra (ruinas, destrucciones, edificios de defensa, campos de batalla) tanto para los supervivientes como para las generaciones herederas. En segundo lugar, se interesará por las políticas de memoria y las políticas de reconstrucción. Finalmente, se contemplará el uso reciente de dichas huellas del pasado bélico, tanto turístico como patrimonial. En efecto, el valor patrimonial de los paisajes de guerra parece hoy ofrecer nuevas vías de reapropiación de las guerras lejanas, hasta presentar nuevas vías de presenciar el pasado en el presente.

Del 22 de abril al 27 de mayo
La Isla Utopía, Casa de Velázquez

Exposición de los proyectos de investigación multidisciplinar sobre el proceso de creación, destrucción y reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid presentados a concurso por artistas nacionales e internacionales.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

Information

This entry was posted on 4 mayo, 2015 by in Cultura, Europa, Otras noticias, Videos Telediarios and tagged , , , , .

Agenda Cultural

«Dieric Bouts. Creador de imágenes»

MLeuven, Lovaina, Hasta el 14 de enero de 2024

Dieric Bouts (1410-1475), es uno de los maestros flamencos más importantes. En Lovaina, pintó sus mejores paneles de escenas ricas, retratos impactantes y paisajes de otro mundo. Bouts tuvo éxito en vida y en 1472 recibió el título honorífico de pintor de la ciudad, cuando Lovaina experimentaba una renovación urbana y mantenía una universidad pionera en una época tan creativa como el Renacimiento.

La imagen que tenemos hoy del artista pintor no existía en el siglo XV. Bouts no fue un genio romántico ni un inventor brillante, sino un creador de imágenes. El festival M confronta algunas de sus obras maestras como 'La Última Cena' y 'El Martirio de San Erasmo' con los creadores de imágenes actuales: fotógrafos deportivos, cineastas o desarrolladores de juegos.

Después de cinco siglos, el maestro flamenco regresa a Lovaina para el festival urbano con el tema "Nuevos Horizontes". Bouts ocupa un lugar central porque todavía hoy estamos ansiosos por explorar nuevos horizontes, tal como lo hizo él en el siglo XV.

En las RRSS

Fotografías

Created with flickr badge.

Videos

"ESA la frontera espacial de la UE"

Consejos de belleza de una mujer atacada con ácido en India