4D infonet



                                                    twitter facebook youtube flickr

Música para los centenarios de Cervantes y Shakespeare

A punto de acabar los actos de conmemoración del cuatrocientos centenario de la muerte de dos de los grandes escritores de la literatura europea y universal, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, vamos a recordar como ambos inspiraron también a los grandes músicos. Desde Purcell a Verdi o Haendel, muchos compositores buscaron o hallaron inspiración en algunos de sus libros para componer óperas o composiciones musicales de todo tipo.

Escribió una de las frases más repetidas y conocidas del mundo: «To bé or not to be». Shakespeare murió en Londres en 1646, hace 400 años. En febrero el Teatro Real de Madrid le organizó un homenaje musical. El autor de Macbeth, Romeo y Julia, Otelo o Hamlet ha ejercido siempre una gran atracción entre los músicos. Händel, compuso Julio César en Egipto; Henry Purcell «La reina de las hadas» y «La tempestad»; Veracini «Rosalinda»; Heinrich Graun «Coriolano»; y Georg Anton Benda «Romeo y Julieta».

Macbeth es la primera de las tres óperas que Verdi compuso sobre obras de Shakespeare. Y la que más le costó sacar adelante. Tuvo muchas dificultades para adaptar el problemático libreto que le preparó Piave, en el que el propio Verdi acabó interviniendo significativamente. Y tampoco quedó satisfecho con la primera versión de la ópera, estrenada en Florencia en 1847. Verdi la sometió años después a una importante revisión. La versión definitiva fue estrenada en París en 1865, y es la que se interpreta hoy en día. Tras Macbeth, el compositor italiano, compondría Otello, estrenada en 1887 y Falstaff.

El 14 de diciembre de 1869, se estrenaba en el Bolshói de Moscú, el ballet «Don Qujote», con coreografía de Marius Petipa y música de Ludwig Minjus. El caballero de la triste figura también es el centro de la obra «Entre aventuras y encantamientos» grabada por La gran Chapelle. La selección musical se divide en dos grandes apartados. Una de ellas recoge la música tradicional de romances viejos, anterior a 1605 y que se escuchaban en la época de Cervantes, como el Cancionero de la Sablonara y el Libro de Tonos Humanos. Esta recopilación no olvida el repertorio instrumental de las primeras décadas del siglo XVII como el Miserere mei, de Mateo Romero y Super flumina Babylonis de Tomás Luis de Victoria.

Si queréis adentraros en la música sobre la época del escritor madrileño, os aconsejamos la recopilación que ha realizado la biblioteca virtual Miguel Cervantes, bajo el título «Música para el Quijote».

Música inspirada en William Shakespeare

Resultado de imagen de shakespeare

La literatura siempre ha sido fuente de inspiración para la ópera, y Shakespeare, una de las principales fuentes de la que han bebido los compositores ya desde el siglo XVII, cuando en 1692, Henry Purcell se inspiró libremente en el texto de «Una noche de verano» para componer «La reina de las hadas», a la que siguió después, en 1712, «La Tempestad» -una de las obras más versionadas, junto a «Otello» o «Romeo y Julieta»-. Así que vamos a realizar un repaso histórico por algunas de las óperas que se han nutrido de la literatura del escritor inglés.

En 1692, Henry Purcell compone «La reina de las hadas» una semi-ópera con prólogo y cinco actos, es una adaptación libre de la comedia «Sueño de una noche de verano». El estreno tuvo lugar el 2 de mayo de 1692 en el Queen’s Theatre de los jardines de Dorset en Londres. La partitura se perdió y no fue recuperada hasta principios del siglo XX. En España se pudo ver por primera vez el 23 de enero de 1987 en el Palau de la Música de Barcelona, en versión de concierto. La primera versión escenificada fue el 9 de septiembre de 2002 en la misma ciudad, pero en el Liceo de Barcelona.

En 1712, Purcell también compuso «La tempestad o la isla encantada». El compositor inglés volvió a echar mano de su compatriota para crear una semi-ópera inspirada en la obra homónima escrita por Shakespeare cien años antes, y calificada como una «fantasía poética». Esta comedia es una de las piezas más versionadas del escritor inglés, hasta fechas muy recientes. Es el caso de la partitura compuesta por otro inglés, Thomas Adés, fruto de un encargo de la Royal Opera de Londres, que contó con la colaboración de Meredith Oakes como libretista.

Stephen Storace se inspiró en «La comedia de los equívocos» para adaptar la obra en dos actos. La ópera fue estrenada el 27 de diciembre de 1786 en el Burgtheater, en Viena. Storace utilizaría posteriormente algunos fragmentos de esta partitura en sus óperas inglesas, como «No song, no supper» y «The Pirates».

Resultado de imagen de opera otello

Rossini se inspiró en «Otello» para su ópera, manteniendo el escenario de la ópera y a algunos personajes como Yago. Esta obra fue un hito en lo que se refiere al desarrollo de la ópera como drama musical. Se estrenó en Nápoles en 1816. Poco representada en la actualidad, ha sido grabada por voces tan importantes con June Anderson y Rockwell Blake; Mirella Devia y Juan Diego Flórez -gran especialista en la obra de Rossini.

Verdí también retomó la historia de Otello, estrenando su obra en la Scala de Milán en 1887. Plácido Domingo es el tenor que en más ocasiones ha grabado este papel en vídeo, mientras que Enrico Caruso lo estaba estudiando para cantarlo en el Met de Nueva York cuando le sorprendió la muerte en 1921. En el papel de Desdémona, se ha podido disfruta de la voz de Maria Callas, inolvidable su estremecedor «Ave María».

Richard Wagner compuso «La prohibición de amar» inspirada en la obra shakespeariana «Medida por medida». El estreno tuvo lugar en el Teatro de Magdeburgo el 29 de marzo de 1836, con el título de La novicia de Palermo. Desde entonces ha sido muy raramente representada. Sawalisch fue el encargado de rescatarla con motivo del centenario del fallecimiento de Wagner.

«Macbeth» de Verdi, es la primera de las óperas del compositor italiano inspirada en Shakespeare (luego llegarían «Otello», a la que ya hemos hecho referencia y «Falstaff». Macbeth fue estrenada en el teatro de la Pergola de Florencia en 1847, Verdi compuso varias versiones adaptándose a las necesidades y gustos de la época y lugar, como fue el caso del estreno de París, en 1865, donde le pidieron que incluyera un ballet y un coro final. En 1938 se hizo una revisión que combinaba ambas versiones. Actualmente es una de las óperas más representadas de Verdi.

En 1830, Vincenzo Bellini,«I Caupleti e i Montecchi» y en 1867, Charles Gounod con «Roméo et Juliette» se inspiraron en el drama «Romeo y julieta». Fue escrita por el compositor francés tras el enorme éxito logrado con «Fausto». Con libreto de Jules Barbier y Michel Carré, fue estrenada en el Teatro Chatelet de París. De la partitura destacan los cuatro duetos de los protagonistas, así como la canción del vals «Quiero vivir», de la soprano. Entre las grabaciones, mencionar la de 1984 por Alfredo Kraus, bajo la batuta de Michel Plasson.

«Hamlet» de Ambroise Thomas, con libreto de Michel Carré y Jules Barbie, está inspirada en la obra homónima de Shakespeare. Fue un éxito tras su estreno en la Ópera de París en 1968, pero cayó en el olvido tras la muerte del compositor, en 1896 tendría que esperar 113 años para que el príncipe de Dinamarca volviera a subir a su escenario, en 2010. En España se pudo ver en el Liceo en 2003, con motivo de celebrarse los 400 años de la obra.

«Falstaff» (1893), de Giuseppe Verdi, está inspirada en la comedia «Las alegres comadres de Windsor» e incluye escena de «Enrique IV», también del escritor inglés. Última ópera del compositor italiano y su segunda comedia, fue estrenada el 9 de febrero de 1893 en la Scala de Milán, obteniendo gran éxito. Como en «Rigoletto», el peso de la obra recae en el barítono. En Madrid y en Barcelona, lo han cantado Ambrogio Maestri y Joan Pons. El barítono catalán, lo interpretó también en el Teatro de la Zarzuela en 1983, acompañado por Pilar Lorengar, en una puesta de escena de Lluis Pasqual.

Adentrándonos ya en el siglo XX, el compositor inglés Benjamin Britten trasladó a un lenguaje músical más actual la comedia «Sueños de una noche de verano». Fue compuesta en nueve meses para ser estrenada en el Festival Aldeburgh, con motivo de la inauguración del Jubilee Hall tras su restauración. Con un lenguaje dodecafónico, Britten transfiere a esta partitura su inclinación por la música asiática y la percusión, combinados con las arpas y clavicémbalos lo que supone, según los musicólogos, una especie de homenaje a la música vocal de Henry Purcell.

En 2011 «La isla encantada», con música de Monteverdi, Haendel, Vivaldi, Gluck, Haydn, Mozart… es la más reciente incursión operística en la obra de Shakespeare. Para su argumento se tomaron dos textos del escritor inglés: «Sueño de una noche de verano» y «La tempestad». Estrenada en el Met de Nueva York, «La isla encantada» quería recuperar el género del «pastiche» barroco, una especie de puzzle a base de fragmentos de distintas obras y compositores. La puesta en escena fue un alarde de fantasía y el reparto contó con grandes voces -Joyce DiDonato, David Daniels, Danielle de Niese y Luca Pisaroni, Lisette Oropesa-, incluida la del tenor Plácido Domingo, que interpretó al dios Zeus, papel escrito expresamente para él. En el foso se situó William Chistie. La ópera se pudó ver en directo por numerosas pantalla de cine en todo el mundo.

Música inspirada en Miguel de Cervantes

Resultado de imagen de cervantes

«En un lugar de la Mancha, compuesta en 2004 por el conquense Julio Sanz Vázquez, es una reinterpretación intimista del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, realizada con el Gran litófono, electroacústica y un narrador.
En 1938, el colombiano Adolfo Mejía Navarro compuso «Preludio a la Tercera Salida de don Quijote» y Joseph Bodin, realizó la ópera-ballet cómica, «Don Quijote en casa de la duquesa» con libreto de Favart, estrenada en 1743.

Maurice Ravel compuso en 1932 «Tres canciones de Don Quijote a Dulcinea», su última composición 5 años antes de morir.
Georg Philipp Telemann presentó a mediados del siglo XVII «Don Quijote», una suite en sol mayor para cuerdas y en la que el compositor alemán ilustra el despertar de Don quijote, el asalto a los molinos de viento, los suspiros por Dulcinea, los galopes de Rocinante y del asno de Sancho Panza, el «manteamiento» de Sancho y el descanso de Don Quijote que contiene una fina ironía musical, música febril para retratar la actividad mental de un loco que no duerme nunca.

Resultado de imagen de ravel don quichotte
«Cuatro canciones de Don Quijote» de Jacques Ibert y «Don Quixote» de Anton Rubinstein son otras de las propuestas del siglo XIX. A finales de ese siglo, Richard Strauss, compuso el poema sinfónico «Don Quijote» considerada la obra más fina y poética del músico alemán.

También se atrevieron con Don Quijote, Ruperto Chapí con su «Combate de Don Quijote con las ovejas», Roberto Gerhard «Danzas de Don Quijote» y Oscar Esplá con «Don Quijote velando armas».Jacques Brel adaptó directamente el libreto en la comedia musical «El hombre de la Mancha». En 1915 Jesús Guridi compone el poema sinfónico «Una aventura de Don Quijote» inspirado en la Batalla del gallardo vizcaíno y Don Sancho de Azpeitia. Segundo premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid en el centenario de la muerte de Cervantes, se estrenó en el Teatro Circo Price de Madrid el 17 de noviembre de 1916, hace ahora 100 años.

El 19 de febrero de 1910 se estrenó en Montecarlo Don Quijote, ópera en cinco actos compuesta por Jules Massenet con libreto de Henri Cain basado en «Le Chevalier de la longue figure» de Jacques le Lorrain.

El 23 de febrero de 2000 se estrenó en el Teatro Real de Madrid la ópera Don Quijote del compositor Cristóbal Halffter con «libreto inspirado libremente en el mito cervantino» de Andrés Amorós. Otro español, Manuel de Falla compuso la ópera en un acto «El retablo de Maese Pedro»

La música popular tampoco ha sido ajena al caballero de la triste figura. Los cinco latinos interpretaron un tema y Julio Iglesias, le dedicó una canción a Dulcinea… los grupos de rock Asfalto, compuso Rocinante a mediados de los 70 y Mago de Öz, «La leyenda de la Mancha». Joan Manuel Serrat, musicalizó el poema «Vencidos» de León Felipe y el chileno Horacio Salinas, compuso en 1970 «La derrota de don Quijote, grabada por Inti-Illimani. No hay duda, el Quijote, tiene mucha tirada popular… y musical.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

Information

This entry was posted on 31 diciembre, 2016 by in Cultura and tagged , , .

Agenda Cultural

«Dieric Bouts. Creador de imágenes»

MLeuven, Lovaina, Hasta el 14 de enero de 2024

Dieric Bouts (1410-1475), es uno de los maestros flamencos más importantes. En Lovaina, pintó sus mejores paneles de escenas ricas, retratos impactantes y paisajes de otro mundo. Bouts tuvo éxito en vida y en 1472 recibió el título honorífico de pintor de la ciudad, cuando Lovaina experimentaba una renovación urbana y mantenía una universidad pionera en una época tan creativa como el Renacimiento.

La imagen que tenemos hoy del artista pintor no existía en el siglo XV. Bouts no fue un genio romántico ni un inventor brillante, sino un creador de imágenes. El festival M confronta algunas de sus obras maestras como 'La Última Cena' y 'El Martirio de San Erasmo' con los creadores de imágenes actuales: fotógrafos deportivos, cineastas o desarrolladores de juegos.

Después de cinco siglos, el maestro flamenco regresa a Lovaina para el festival urbano con el tema "Nuevos Horizontes". Bouts ocupa un lugar central porque todavía hoy estamos ansiosos por explorar nuevos horizontes, tal como lo hizo él en el siglo XV.

En las RRSS

Fotografías

Created with flickr badge.

Videos

"ESA la frontera espacial de la UE"

Consejos de belleza de una mujer atacada con ácido en India