4D infonet



                                                    twitter facebook youtube flickr

Arte peruano en Madrid

Foto: @ConRecutecutv

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, ha invitado a Perú como país invitado y las autoridades peruanas no han dudado en llevar a Madrid una gran variedad de su cultura a través del arte, tanto tradicional, como histórica y actual. Madrid sirve de puente durante unos días para conocer esa propuesta, en la que desembarcarán unos 120 artistas de ese país sudaméricano y que podrá ser vista por un millón de personas en diferentes exposiciones dentro y fuera del recinto ferial.

Veintitrés artistas peruanos representados por galerías tanto peruanas como europeas, expondrán sus obras durante estos días dentro del espacio «Perú en ARCO». La selección realizada por la comisaria Sharon Lerner, -curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima, permitirá que los visitantes descubran las particularidades del arte más actual del país andino, analizar su obra y conocer el mundo en el que se desenvuelve la cultura peruana del siglo XXI, que entronca con sus raídes de cinco mil años de historia andino-amazónica.

De las 16 actividades previstas fuera del recinto ferial de Ifema, éstas son las exposiciones más importantes por su calidad, variedad o sus propuestas de reflexión.

Amazonías

Matadero de Madrid, Madrid, hasta el 5 de mayo de 2019

Foto: Matadero Madrid

El título Amazonías, en su condición plural, refleja la multiplicidad de miradas artísticas sobre este espacio geográfico y social, históricamente relegado, que ocupa una importante proporción del territorio peruano. Lejos de una voluntad etnográfica o antropológica, las obras reunidas se articulan como representaciones y reflexiones sobre la Amazonía, combinando la producción de artistas que operan en el llamado circuito del arte contemporáneo internacional, con la obra de creadores indígenas que actualizan los lenguajes visuales para plantear nuevas aproximaciones a sus contextos y tradiciones. La exposición incluye una amplia variedad de obras contemporáneas e históricas de materiales y soportes que van desde pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones a piezas tradicionales de la región como cerámicas o textiles shipibos.

La región amazónica es uno de los territorios en los que se debaten temas cruciales para la vida contemporánea: desde la lucha por los derechos de comunidades indígenas y la preservación de sus saberes ancestrales hasta la conservación de un medio natural vital para la supervivencia global. La revisión de la producción artística de esta región, durante mucho tiempo excluida de la historiografía del arte local, hacen de esta exposición un punto de partida para el conocimiento y difusión de uno de los procesos artísticos latinoamericanos más desconocidos.

Estratos de un paisaje

Casa América, Madrid, hasta el 27 de marzo de 2019

Foto: Casa América

La exposición muestra 108 obras de 35 autores escogidas a partir de un concepto tan polisémico como el paisaje y los estratos simbólicos que puede contener. Una mirada a la colección denota la preeminencia del paisaje urbano y del natural sobre el paisaje humano, donde los escenarios actúan como metáforas de los sujetos. Esa ausencia permite establecer nexos entre las obras y aludir, desde diferentes perspectivas, al carácter distópico que muchos artistas otorgan a la ciudad de Lima y, por extensión, a los procesos sociales que tienen lugar en paralelo al desarrollo económico, al crecimiento urbano, a las endémicas crisis institucionales y al deterioro del medio ambiente. Una problemática que concierne a todos los países de la región.

Simultáneamente, se ha hecho visible en el imaginario peruano una disminución de los estereotipos asociados a lo prehispánico y lo andino y emerge una creciente atención al microcosmos de la selva amazónica.

El coleccionista Jan Mulder comenzó a interesarse por la fotografía desde la infancia, una pasión que creció con los años y que, tras dedicarse al fotoperiodismo décadas, le llevó a iniciar su propia colección fotográfica en 2002. Casi dos décadas después, los archivos que posee Mulder son numerosos y casi inigualables: esta recopilación es una de las más importantes de Latinoamérica y la mayor y más activa de Perú. Así, el coleccionista abre las puertas de su colección personal para compartir algunas de las más importantes fotografías contemporáneas peruanas en la exposición ‘Estratos de un paisaje’, en Casa de América. 

La esencia de Perú, su naturaleza, desarrollo urbano y crecimiento económico se trasluce a través de las imágenes expuestas, una forma de entrar en el país americanos a través de la mirada de los fotógrafos que se exponen. Billy Hare, Mariela Agois, Mariano Zuzunaga, Fernando La Rosa, Cecilia Paredes o Milagros de la Torre, son algunos de los nombres que se pueden ver en la exposición.

Nasca. Buscando huellas en el desierto

Espacio Fundación Telefónica, Madrid, hasta el 19 de mayo de 2019

Foto @EspacioFTef

En la árida costa meridional peruana, entre aproximadamente el 200 a.C. y el 650 d.C., se desarrolló Nasca, una de las culturas más fascinantes y enigmáticas de los Andes prehispánicos. Desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, Nasca ha deslumbrado al mundo por su llamativa cerámica y sus finos tejidos, así como los enormes dibujos conocidos como líneas o geoglifos que fueron plasmados sobre las pampas, cuya naturaleza y función ha sido materia de grandes debates.

A partir de una representativa selección de cerámica, tejidos y objetos en metal, exhibidos junto a materiales en contexto, esta exposición narra la historia de la gente que pobló la cuenca del Río Grande de Nazca hace dos mil años.

Los nasca representaron imágenes inspiradas en su entorno no solo como una celebración de la naturaleza, sino también para simbolizar las fuerzas sobrenaturales que –según sus creencias– afectaban la vida de los hombres. Por ejemplo, la cerámica presenta motivos de aves, seres marinos, frutos, escenas de agricultura y pesca, pero también seres híbridos, personajes sobrenaturales que pertenecen a un mundo paralelo. En esta sección encontraremos mayoritariamente piezas cerámicas. Gracias a estos descubrimientos, hoy sabemos que la cerámica nasca no estuvo restringida a la élite, sino que fue accesible a diversos estratos de la sociedad.

Anónimo cuzqueño

Museo del Prado, Madrid, hasta el 28 de abril de 2019

Foto @museodelprado

El Museo del Prado expone en la sala 16 A, Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan de Borja con Lorenza Ñusta de Loyola, un extraordinario ejemplo de la pintura virreinal procedente del Museo Pedro de Osma en Lima, Perú. Con evidente intención propagandística, esta obra representa en un mismo tiempo y espacio dos uniones matrimoniales que tuvieron lugar con cuarenta años de diferencia, y en lugares tan alejados como la Península Ibérica y el virreinato del Perú.

Esta compleja invención iconográfica, ideada por los jesuitas del Cuzco, pone en escena dos uniones matrimoniales que enlazaron la descendencia real incaica con la de dos de los patriarcas de la Compañía de Jesús. La primera boda, efectuada en 1572, unió al capitán español Martín García de Loyola –sobrino nieto de san Ignacio y vencedor de Túpac Amaru I, el último inca rebelde y a quien un doctrinero jesuita convirtió antes de su ejecución– con la ñusta o princesa imperial Beatriz Clara Coya, hija de Sayri Túpac, hermano del monarca derrotado. El segundo matrimonio –celebrado en Madrid el año 1611– corresponde al de la hija mestiza de ambos, Ana María Lorenza de Loyola Coya, con Juan Enríquez de Borja, nieto de san Francisco de Borja. Entre uno y otro acontecimiento mediaron casi cuarenta años, además de una enorme distancia geográfica, pero aquí son representados simultáneamente y en el mismo espacio, con evidente intención propagandística.

En efecto, los santos Loyola y Borja presiden la doble boda, iluminados por un radiante sol de justicia que encierra el monograma de Jesús, emblemático de la orden. Su presencia refuerza el tono de solemnidad teatral que emana del lienzo, sin duda inspirado por la retórica protocolar de las cortes barrocas. A su vez, el fondo escenográfico sitúa en pie de igualdad al Cuzco y a Madrid, para sugerir una ideal paridad jurídica entre el espacio virreinal andino y los reinos peninsulares. Toda señal de violencia es eludida en esta idílica ceremonia conjunta, que presenta al Perú como un territorio plenamente incorporado a la estructura imperial, en el que las “repúblicas†de indios y de españoles habrían sellado un pacto político de convivencia armónica, bajo la influyente tutela espiritual de la Compañía.

Camina el autor

Museo de América, Madrid, hasta el 31 de marzo de 2019

Foto: Museo de América

Esta muestra, abierta desde el 13 de diciembre en el museo madrileño, también se incluye entre las muestras que se pueden ver sobre arte peruano durante la feria ARCO. Está organizada en colaboración con el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Presenta las reproducciones de los 398 dibujos realizados por el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala. Estos dibujos fueron recogidos en un manuscrito de 1.188 páginas, fechado en 1615, bajo el título de Nueva crónica y buen gobierno.

En su aparente sencillez, la muestra permite apreciar la riqueza documental y la estremecedora contundencia de la obra iconográfica de Huamán Poma, fuente indispensable para el conocimiento de la civilización andina y alegato valiente contra abusos e inequidades, en medio de las profundas y dramáticas transformaciones que experimentaba el Perú de su época.

Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930

Museo Reina Sofía, Madrid, hasta el 27 de mayo de 2019

José Sabogal, Amauta, diseño de carátula, Lima, n. 26 (septiembre – octubre de 1929). Archivo Mariátegui, Lima

La revista peruana Amauta (1926-1930), fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui (Moquegua, Perú, 1894 – Lima, Perú, 1930), fue, sin duda, una de las más influyentes del arte del siglo XX. Concebida como una plataforma para los debates centrales de la modernidad, a diferencia de otras publicaciones de vanguardia, Amauta no fue la expresión de un grupo ni buscó imponer un único programa estético o político; más bien aspiró a convertirse en un medio de exploración y discusión en torno a los diferentes movimientos de transformación social. Su extensa red de agentes y corresponsales en América Latina y Europa contribuyó a nutrir la publicación, que contaba con una tirada nada desdeñable de entre tres y cuatro mil ejemplares, y a definir su relevante impacto internacional. Precisamente, esta perspectiva abierta y plural posibilita que la presente exposición, en principio limitada a una revista, suponga una auténtica radiografía de las vanguardias en América Latina.

Con más de 250 obras, esta muestra, que cuenta con la inestimable colaboración del Archivo de José Carlos Mariátegui, no solo reúne aquellas que fueron reproducidas en Amauta, incluye también una selección más amplia inspirada en los intercambios que se dieron en las páginas de la revista. La mayoría de estas obras son contemporáneas a la publicación y abarcan diversos medios y formatos, desde pintura, dibujo, escultura y fotografía, hasta piezas de arte popular y documentación. De los artistas representados, destacan, entre otros, los mexicanos Ramón Alva de la Canal y Diego Rivera, los peruanos Camilo Blas, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, César Moro y José Sabogal, los argentinos Norah Borges, Emilio Pettoruti y Alejandro Xul Solar, el guatemalteco Carlos Mérida o la italiana Tina Modotti.

Para ver otras exposiciones de Perú durante ARCO

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

Information

This entry was posted on 25 febrero, 2019 by in Cultura and tagged , , .

Agenda Cultural

«Caballeros. (Chevaliers)»

Castillo de los duques de Bretaña, Nantes, Hasta el 20 de abril de 2025

Presenta por primera vez en Europa una colección excepcional de armas y armaduras europeas de la Edad Media y el Renacimiento. A través de más de 150 piezas procedentes de la colección del Museo Stibbert de Florencia, la muestra explora la figura del caballero, su papel en la sociedad medieval, su código de honor y los rituales, como torneos y justas.

La afición por los objetos de caballería renace dentro de la corriente del resurgimiento del gótico romántico que caracteriza a la Europa decimonónica.

Aborda nuevos temas, tales como la caballería francesa y bretona, el lugar de las mujeres en ese universo masculino y el mito del caballero en las artes, la literatura y el cine en los siglos XIX y XX.

En las RRSS

Fotografías

Created with flickr badge.

Videos

"ESA la frontera espacial de la UE"

Consejos de belleza de una mujer atacada con ácido en India